Osteopatía
La Osteopatía es una disciplina terapéutica y un conjunto de conocimientos específicos basados en la anatomía y fisiología del cuerpo humano. La primera escuela de Osteopatía data del año 1892 en Estados Unidos y sus técnicas cuenta con un desarrollo de más de un siglo de evolución.
A través ella conocemos cómo intervienen los diferentes tejidos en la producción de la enfermedad y en la aplicación de técnicas de normalización de las funciones alteradas. Aunque a la Osteopatía se la relacione fundamentalmente con problemas que afectan al aparato locomotor, lo cierto es que trata al ser humano de forma global
Los mecanismos de autorregulación en el organismo están asegurados por el sistema nervioso, circulatorio y linfático. La pérdida o reducción de estos mecanismos intrínsecos, puede llevar a estados patológicos. En casos en los que se acude al tratamiento osteopático en fases ya avanzadas, la Osteopatía también facilita los mecanismos inherentes de autorregulación, permitiendo que el cuerpo se recupere y consiga la normalización de las funciones alteradas, lo que se traduce en disminución de los síntomas y reencuentro con el estado de salud.
Evaluamos el estado anatomofuncional en la búsqueda de disfunciones en diferentes tejidos, en diferentes sistemas, relacionados con la sintomatología, estableciendo y correlacionando posibles reflejos psico somáticos, somatopsíquicos, viscerosomáticos etc. Tratamos la zona dolorosa y otros segmentos a distancia causantes del encadenamiento de tensiones, de disfunciones articulares, musculares etc que acaban por sobrecargar el tejido que, finalmente, presenta el síntoma doloroso.
Realizamos un diagnóstico funcional a partir de un conjunto de métodos y técnicas con finalidad terapéutica y/o preventiva, que aplicados manualmente sobre los tejidos musculares, articulares, conjuntivos, nerviosos etc, obtienen de forma directa o refleja, reacciones fisiológicas que equilibran y normalizan las diferentes alteraciones musculares, osteoarticulares, orgánicas y funcionales, mejorando o resolviendo el cuadro clínico e incidiendo especialmente en sus manifestaciones dolorosas.
Un aspecto importante de la competencia del Osteópata es establecer un diagnóstico diferencial o evaluación de problemas de competencia médica, de manera que cualquier paciente con sospecha de patología en la cual no está indicada la Osteopatía o en la que sea necesaria la intervención médica alopática, el paciente es orientado al profesional médico para que realice el diagnóstico y tratamiento correspondiente. Por tanto, complementariedad y la interrelación médico y osteópata, debe ser total para garantizar un abordaje multidisciplinar en el paciente.
+
Es la parte de la Osteopatía encargada de actuar sobre la estructura del cuerpo (huesos, músculos, ligamentos y tejido conectivo) con el fin de restaurar la movilidad perdida, aliviar el dolor, reducir la inflamación y, en definitiva, reestablecer la salud.
El osteópata empleará técnicas llamadas estructurales como la manipulación de alta velocidad y baja amplitud (HVLA) para restaurar la amplitud y la congruencia articular perdida, reducir la inflamación, aliviar el dolor y, en definitiva, reestablecer la salud.
+
La Osteopatía Craneal está enfocada al tratamiento de los problemas relacionados con la estructura ósea del cráneo y la mandíbula.
Disfunciones osteopáticas a nivel del cráneo pueden influir en la postura corporal y, debido a su influencia en los sistemas nerviosos central y autónomo, en la mayoría de las funciones del cuerpo humano.
+
El sistema visceral, al igual que cualquier otra estructura corporal, necesita movilidad para funcionar correctamente.
La osteopatía visceral está enfocada al tratamiento de la movilidad y la mejora de la función en los distintos órganos y vísceras. Este tratamiento también tiene su repercusión en el sistema músculo-esquelético, debido a su conexión con él mediante el tejido conectivo (fascias), así como en otras funciones corporales a través del sistema nervioso autónomo.
+
Entendemos por fascia a la forma del tejido conjuntivo que rodea todos los órganos en forma tridimensional dándoles protección y permitiendo mantenerlos en su correcta posición y funcionamiento.
Cada músculo y cada una de sus fibras y haces están también rodeados por la fascia creando una red tridimensional continua. Por este motivo, una restricción del tejido fascial en una determinada parte del cuerpo puede producir síntomas en partes distales.
Este cambio estructural de la fascia, causante de la restricción, llamada disfunción miofascial puede producirse por diversos motivos: traumatismos, posturas mantenidas, inflamaciones, intervenciones quirúrgicas, enfermedades, etc.
+
+
+
+
A través de la Osteopatía podemos ayudar a resolver un gran número problemas derivados del embarazo, parto o postparto que crean gran incomodidad y que pueden afectar a la salud del bebé.
Con la ayuda de la Osteopatía, bebés y niños crecerán con mayor armonía y mejor salud, previniendo futuras patologías.
Tratamientos:
¿Cuándo acudir a la osteopatía pediátrica?
El proceso del parto supone un momento de estrés para el recién nacido, por lo que recomendamos realizar siempre una sesión de carácter preventivo para poder anticiparnos a posibles problemas de forma temprana, y así obtener un buen pronóstico.
Es preferible realizarlo en los primeros días de vida, debido a que hasta los seis meses el bebé no comienza a desarrollar la osificación, en su mayor parte del cráneo.
- Dolor a nivel de la columna vertebral (cervicalgias, neuralgias, tortícolis, dorsalgias, lumbalgias, ciáticas),
- A nivel del tronco, región costal, así como dolores en los miembros superiores o inferiores (secuelas de traumatismos, esguinces, tendinopatías etc).
- Cefaleas y síndromes migrañosos, vértigos, trastornos digestivos funcionales.
- Sistemas cardiorrespiratorio, circulatorio, ginecológico…
- Trastornos relacionados con la articulación temporomandibular.
SÍGUENOS EN
Aviso Legal
Política de Privacidad
Política de Cookies
© Fisioiván 2020. Todos los derechos reservados.